TOKIO (AP) — Las acciones mundiales cerraron en su mayoría a la baja el jueves, y el índice de referencia de Tokio cayó más de 2%, después de que el repunte récord de Wall Street se estrelló contra un muro de preocupaciones sobre el posible empeoramiento de las tensiones comerciales con China.
El CAC 40 de Francia bajó menos del 0,1% en las primeras operaciones hasta 7.568,18 puntos. El DAX de Alemania cayó casi un 0,2% hasta 18.407,74 puntos. El FTSE 100 de Gran Bretaña sumó un 0,7% hasta 8.243,50 puntos. Las acciones estadounidenses se encaminaron a una evolución mixta: los futuros del Dow cayeron casi un 0,1% hasta 41.469,00 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 subieron casi un 0,2% hasta 5.648,25 puntos.
El índice Nikkei 225 de Japón cerró con una baja del 2,4% y cerró en 40.126,35 puntos.
La atención de los mercados se centró directamente en las empresas de chips después de que un informe de Bloomberg News dijera que el presidente estadounidense, Joe Biden, está considerando las restricciones comerciales más severas disponibles si empresas como ASML de los Países Bajos y Tokyo Electron de Japón continúan enviando tecnología avanzada de semiconductores a China.
El gobierno de Estados Unidos ha bloqueado el acceso de China a chips avanzados y al equipo para fabricarlos, alegando preocupaciones de seguridad, e instó a sus aliados a seguir su ejemplo.
Las acciones relacionadas con el sector tecnológico pesaron sobre las operaciones en Tokio. Las acciones de Tokyo Electron cayeron un 8,8% y las del fabricante de equipos para chips Advantest cayeron un 4,9%. Lasertec Corp. cayó un 6,3%.
El fortalecimiento del yen también aumentó las preocupaciones sobre las acciones de los exportadores en Japón, ya que un yen débil es una bendición para los gigantescos exportadores del país, como Toyota Motor Corp.
El dólar estadounidense subió a 156,28 yenes japoneses desde 156,19 yenes. Se cotizó por encima de 161 yenes durante la mayor parte de la semana pasada, pero había caído en las últimas sesiones. El euro costaba 1,0936 dólares, bajando ligeramente desde 1,0941 dólares.
Según Tan Jing Yi, del Banco Mizuho, las recientes fluctuaciones monetarias son resultado de que la política estadounidense ha cobrado protagonismo. El expresidente estadounidense Donald Trump ha expresado su preocupación por la excesiva fortaleza del dólar, que podría ser una desventaja para Estados Unidos, ya que encarece relativamente los productos fabricados en ese país en los mercados extranjeros.
Japón registró un superávit comercial en junio, el primero en tres meses, lo que pone de relieve una recuperación de las exportaciones, según datos del Ministerio de Finanzas. Durante los primeros seis meses de este año, el déficit comercial de Japón se redujo en más de la mitad respecto del mismo período del año pasado, hasta 3,23 billones de yenes (21.000 millones de dólares).
En el resto de Asia, el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 0,2% hasta 17.778,41 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái avanzó un 0,5% hasta 2.977,13 puntos.
Los inversores están esperando noticias sobre políticas que ayuden a reactivar la desacelerada economía china mientras concluye el jueves en Pekín una reunión de alto nivel del gobernante Partido Comunista.
El S&P/ASX 200 de Australia cayó un 0,3% hasta 8.036,50 puntos, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 0,7% hasta 2.824,35 puntos.
Taiex de Taiwán perdió un 1,6% mientras que el gigante fabricante de chips TSMC se hundió un 2,4% después de perder un 8% durante la noche en las operaciones de Estados Unidos.
Además de las preocupaciones sobre mayores controles sobre las ventas de chips y equipos a China, las acciones de Taiwán cayeron después de que Trump criticara a la isla autónoma reclamada por Pekín, a la que Estados Unidos está obligado por ley a proporcionar armas defensivas.
“Taiwán debería pagarnos por la defensa”, dijo Trump según una transcripción de una entrevista publicada por Bloomberg. “Taiwán nos quitó nuestro negocio de chips, quiero decir, ¿qué tan estúpidos somos?”, dijo.
En el mercado de energía, el crudo estadounidense de referencia subió 82 centavos y se situó en 83,67 dólares el barril. El crudo Brent, el estándar internacional, ganó 61 centavos y se situó en 85,69 dólares el barril.
Fuente: apnews.com
0 Comentarios