Como operan las organizaciones criminales en América Latina y el Caribe
Por: Domingo Meran Novas, MA.
Mediante investigaciòn exhaustiva y pormenorizada hemos podido determinar como se clasifica y distingue la actividad criminal organizada.
Lo que distingue la actividad criminal perpetrada por una organización criminal, no es el tipo de delito, no existe un injusto penal que sólo sea competencia exclusiva de la criminalidad organizada. El crimen organizado mata, secuestra, trafica drogas, armas, roba vehículos, trafica órganos, pero también esos delitos se pueden cometer a escala no organizada, por lo que es pertinente preguntarse. Què es lo que diferencia un delito cometido por una red criminal de uno cometido por simples infractores de la ley? y la respuesta es sencilla, el modo en que se ejecutan las acciones.
Las organizaciones criminales tienen un sello de profesionalismo garantizado por un conjunto de individuos calificados para el oficio que desempeñan el trabajo asignado en forma coordinada y hacen todo lo necesario para alcanzar con eficacia un objetivo común.
Los estudios académicos más reputados sobre el funcionamiento de la organizaciones criminales se refieren a las mafias italonortemaricanas, tras varias investigaciones que concluyeron con el arresto y procesamiento judicial de decenas de miembros de esas organizaciones quienes con el propósito de obtener reducciones de sus muy seguras condenas negociaron las penas a cambio de contribuir con las autoridades persecutora a la instrumentación de los procesos de lo que estaban arrestados y de aquellos que seguían en libertad.
El investigador Donald R. Cressey, quien ha sido considerado como el precursor académico de las investigaciones sobre las organizaciones criminales, plantea en su obra más conocida “El robo de la nación”, que la estructura de la principal organización criminal de Italia, la Cosa Nostra, era muy similar a las características del modelo burocrático, que el reputado sociólogo alemán Max Weber, le atribuía a ciertas sociedades y que en síntesis referían a centralización del poder, división de responsabilidades en función de habilidades y un código de norma para regular el comportamiento de los ciudadanos miembros.
Contrario a lo que plantea Cressey, Albini, (2011) calificado como su principal rival académico, considera que el verdadero modelo estructural de la mafia italoamericana es el patrimonial-clientelar. Para Cortez Ibáñez y Salinas Framis ese modelo se caracteriza por: “La existencia de un individuo que busca la asistencia de un patrón, y a cambio le ofrece lealtad, respeto u otros servicios”. Ambas teorías tienen sus fundamentos lógicos y coherencia práctica, pero es oportuno reflexionar en torno a la real vigencia que tienen en la actualidad las organizaciones descriptas por Cressey y Albini, esa reflexión se satisface cuando analizamos los últimos estudios especializados que se han hecho en lo referente a la estructura organizativa de las organizaciones criminales.
Estructura organizativa
La estructuración organizativa tradicional del crimen organizado puede ser calificada como burocràticas y clientelar, resaltando en ella características como la centralización del poder entre familiares, centralización de las decisiones y especialización delictiva. La proliferación de las organizaciones criminales y las investigaciones que se han efectuado para desmantelar redes nacionales e internacionales demuestran que esa estructura tradicional basada en esquema semejante a la de grupos mafiosos de Italia y Estados Unidos no ha permanecido intacta a través del tiempo.
En el año dos mil dos (2002) la ONU elaboró un perfil de las organizaciones criminales, a partir del analice de decenas de organizaciones criminales de dieciséis (16) países, de conformidad al resultado de las investigaciones, la dos tercera parte de las organizaciones analizadas tenían una estructura vertical, jerárquica y piramidal y las restantes tenían estructuras más horizontales, flexibles y descentralizadas.
El estilo burocrático y centralizado cada día pierde más espacio en las organizaciones criminales, que como toda empresa de estos tiempos ha sido capaz de hacer reforma y adaptarse a las demandas de la sociedad actual, para no perder espacio, prestigio, vigencia y recursos económicos y humanos. Las organizaciones criminales de hoy son más abiertas, menos horizontales y tienen estructura organizacional alternativas. De conformidad al
referido estudio de las estructuras organizativas que predominan en el mundo de la criminalidad organizada son:
a) Jerarquìa Clásica
b)Jerarquìa Regional o estructurada tipo franquicia
c) Jerarquìa en racismo
d) Estructura en anillos o alrededor de un núcleo
e) Las pequeñas redes criminales
f) Atribuciones de funciones especìficas y
g) Sentido de equipo.
0 Comentarios