Una persona camina frente a un tablero electrónico que muestra el índice Nikkei de Japón en una firma de valores el miércoles 2 de octubre de 2024 en Tokio. (Foto AP/Eugene Hoshiko) |
Por ELAINE KURTENBACH
El miércoles, las bolsas mundiales cotizaron de forma mixta, con los índices de referencia europeos en su mayoría en alza. El Hang Seng de Hong Kong subió más de un 6%, mientras que otros mercados asiáticos retrocedieron a medida que aumentaban las tensiones en Oriente Medio.
Los precios del petróleo extendieron sus ganancias después de que Irán disparó decenas de misiles contra Israel, lo que podría aumentar el riesgo de interrupciones en los suministros. Esa noticia eclipsó un informe optimista que mostraba que las vacantes de empleo en Estados Unidos aumentaron inesperadamente en agosto, ya que el mercado laboral estadounidense siguió mostrando resistencia.
Un debate el martes por la noche entre los candidatos a vicepresidente, el gobernador demócrata de Minnesota, Tim Walz, y el senador republicano JD Vance, también atrajo poca atención del mercado, dijeron analistas.
“La reacción moderada del mercado lo dice todo: los operadores están mucho más centrados en las preocupaciones económicas urgentes y los riesgos geopolíticos que en el enfrentamiento vicepresidencial”, dijo Stephen Innes de SPI Asset Management en un comentario.
El DAX alemán avanzó un 0,1% hasta 19.232,74 puntos y el FTSE 100 de Londres avanzó un 0,4% hasta 8.311,82 puntos. En París, el CAC 40 avanzó un 0,5% hasta 7.611,12 puntos.
El futuro del S&P 500 bajó un 0,1% mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones cedió un 0,2%.
El índice Nikkei 225 de Tokio cayó un 2,2% hasta 37.808,76 puntos. Ha retrocedido desde que el gobernante Partido Liberal Democrático eligió a Shigeru Ishiba para dirigir el gobierno, en sustitución de Fumio Kishida, que dimitió el martes. El aumento de los precios de la energía en Japón, que depende en gran medida de las importaciones de petróleo, gas y carbón para impulsar sus industrias, se sumaría a las cargas de Ishiba mientras trabaja para reactivar la economía.
El Hang Seng de Hong Kong subió un 6,2% a 22.443,73, impulsado por una ola de entusiasmo de los inversores por las recientes medidas de Pekín para reactivar la economía china con políticas destinadas a revivir el debilitado sector inmobiliario y apoyar los mercados financieros.
Con el cierre de Shanghái y otros mercados de China, la actividad se concentró en Hong Kong. Las acciones de China Vanke, una de las muchas empresas inmobiliarias afectadas por una ofensiva contra el endeudamiento que llevó a la industria a una caída, que cotizan en Hong Kong, subieron un 10%. Longfor Holdings Group se disparó casi un 25% y el fabricante de electrodomésticos Midea subió un 4,2%.
El índice de referencia de Hong Kong se cotiza a su nivel más alto desde principios de 2023.
El índice S&P/ASX 200 de Australia bajó un 0,1% a 8.198,20 puntos y el Kospi de Seúl perdió un 1,2% a 2.561,69 puntos.
El martes, las acciones estadounidenses retrocedieron desde sus máximos históricos : el S&P 500 cayó un 0,9%, el Dow Jones cayó un 0,4% y el Nasdaq Composite perdió un 1,5%.
Israel no es un gran productor de petróleo, pero Irán sí lo es, y la posibilidad de un conflicto más amplio podría afectar a otros productores vecinos de crudo. El precio del barril de crudo estadounidense de referencia subió hasta un 5% el martes antes de cerrar con un alza del 2,4%. El crudo Brent, el estándar internacional, subió un 2,6%.
El miércoles por la mañana, el crudo estadounidense subió 1,51 dólares y se situó en 71,34 dólares el barril, mientras que el crudo Brent subió 1,45 dólares y se situó en 75,01 dólares el barril.
El S&P 500 alcanzó el lunes su máximo histórico número 43 del año hasta el momento. Las acciones habían estado subiendo con la esperanza de que la economía estadounidense pueda seguir creciendo a pesar de una desaceleración en el mercado laboral , ya que la Reserva Federal recorta las tasas de interés para darle más impulso. El mes pasado, la Fed redujo su tasa de interés principal por primera vez en más de cuatro años, y ha indicado que aplicará más recortes durante el próximo año.
La pregunta dominante que se cierne sobre Wall Street es si los recortes finalmente resultarán demasiado pequeños y demasiado tardíos después de que la Fed mantuvo las tasas en un máximo de dos décadas con la esperanza de frenar la economía lo suficiente como para acabar con la alta inflación .
El martes llegó un informe desalentador, que muestra que la manufactura estadounidense se debilitó en septiembre más de lo que esperaban los economistas.
Otra amenaza para la economía podría ser una huelga de los trabajadores portuarios en 36 puertos del este de Estados Unidos, que podría paralizar las cadenas de suministro y aumentar la inflación.
Los trabajadores piden, entre otras cosas, un contrato laboral que no permita que la automatización les quite el trabajo. Los expertos en cadenas de suministro afirman que los consumidores no verán un impacto inmediato porque la mayoría de los minoristas han acumulado productos y han adelantado los envíos de artículos de regalo para las fiestas.
El dólar cotizaba a 144,03 yenes, frente a los 143,57 yenes del cierre del martes. El euro subió a 1,077 dólares desde 1,1070 dólares.
Fuente: apnews.com
0 Comentarios