En República Dominicana, la logística aportó un 3.14 % al producto interno bruto (PIB) en el año 2023, y suma efectos directos e indirectos. Se proyecta que la cifra aumentará a 3.78 % en la próxima década.
Así ha quedado establecido por el estudio “Evaluación de impacto del sector logístico en la economía dominicana” presentado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Por primera vez, el país cuenta con datos desagregados sobre el impacto económico de su sector logístico.
El análisis, realizado bajo la dirección técnica de Julio Lozano, con el respaldo metodológico de Oxford Economics y la experiencia local de Datalityca, representa un hito técnico para el país, al separar por primera vez al sector logístico de la categoría general de “Transporte y Almacenamiento” utilizada por el Banco Central. Esto permite dimensionar con mayor claridad su verdadero peso en el desarrollo nacional.
“Hoy vivimos un momento bisagra para la logística nacional. Este estudio no solo nos permite medir mejor el impacto del sector, sino que nos da las herramientas para convertir esa información en políticas públicas más efectivas y decisiones estratégicas más inteligentes”, expresó el ministro Víctor -Ito- Bisonó, presidente del Consejo Nacional de Logística.
Durante la presentación del informe,
realizada en el Ferry del Caribe, se destacaron resultados como que la
contribución directa del sector logístico al PIB fue de 2.43% en 2023 y
se proyecta que alcance un 2.9% en 2034. Al incorporar los efectos
indirectos, la contribución total asciende a 3.14% en 2023 y se proyecta
que llegue hasta 3.78% en 2034.
El estudio detalla que entre
2012 y 2023, los empleos directos en el sector crecieron más de 138%.
Incluidos los empleos indirectos, el crecimiento fue de 226%. Para 2034,
se estima que el sector generará 196,258 empleos, liderados por el
subsector de transporte de carga con 93,750 puestos. Los subsectores de
servicios auxiliares logísticos y transporte de carga impulsan gran
parte del crecimiento económico y del empleo del sector. Este dinamismo
reafirma el rol estratégico de la logística como motor económico y
plataforma clave para la integración comercial global.
El
ministro Bisonó aprovechó el escenario para destacar que República
Dominicana posee cinco centros logísticos y 33 empresas del sector que
movilizan más de 2,000 millones de dólares anuales, y generan miles de
empleos. “Nuestra posición geográfica, combinada con una red logística
intermodal, marítima, aérea y terrestre, nos convierte en un punto de
conexión natural entre América, Europa y Asia. Y estamos sabiendo
aprovecharlo”, agregó el funcionario.
En el ámbito marítimo,
Caucedo, Río Haina y Santo Domingo se consolidan entre los puertos más
eficientes de la región. “Gracias a la incorporación de tecnología
avanzada y a la implementación del programa Despacho en 24 Horas, se han
despachado más de 85,000 contenedores en menos de un día, lo que ha
permitido reducir el tiempo promedio de despacho en un 40.96 %, pasando
de 6 días y 22 horas a solo 4 días y 2 horas”, expresó el ministro
Bisonó.
Exhortó al sector logístico a seguir avanzando en unidad y
sinergia con el sector público “porque el país se mueve, y no lo hace
por inercia. Lo impulsa una logística viva, moderna, conectada al mundo y
al futuro”. En la presentación del estudio estuvieron presentes
representantes del sector logístico y zonas francas y el director del
Consejo Nacional Zonas Francas de Exportación, Daniel Liranzo, entre
otros.
Y son estratégicos para temas de índole diversa
La Ley 30-24 sobre los Centros Logísticos, Empresas Operadoras de
Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas, establece un marco
jurídico para regular las operaciones de los centros logísticos y las
empresas operadoras logísticas, con el objetivo de promover el
desarrollo sostenible del país y hacerlo más competitivo a nivel
internacional. Esta ley entró en vigor el 30 de Julio del 2024.
Esta
ley creó el Consejo Nacional de Logística, presidido por el titular del
MICM, Víctor -Ito- Bisonó, como órgano rector y articulador de
políticas públicas.
Los centros logísticos se perfilan como nodos
estratégicos no solo para el comercio exterior, sino también para la
transformación productiva nacional. Cada centro tiene el potencial de
convertirse en una plataforma de valor agregado, y atraer operaciones de
ensamblaje, etiquetado, empaque y distribución regional. Esto abre la
puerta a la relocalización de industrias livianas y al desarrollo de
clústeres logísticos especializados por sector, como farmacéutico,
agroindustrial o textil. La combinación de incentivos, conectividad y
capital humano puede posicionar a República Dominicana como un hub de
servicios logísticos avanzados.
Fuente: elcaribe.com.do
0 Comentarios