El petróleo fluctúa y las acciones cotizan mixtas después de que Estados Unidos atacara instalaciones nucleares iraníes

Un cartel de Wall Street cuelga cerca de la Bolsa de Valores de Nueva York, el miércoles 18 de junio de 2025, en Nueva York. (Foto AP/Yuki Iwamura)

Por  ELAINE KURTENBACH y BERNARD CONDON

BANGKOK (AP) — Los mercados globales parecieron tomar con calma el ataque estadounidense contra objetivos nucleares en Irán, mientras los inversores observaban el lunes para ver cómo reaccionará Irán.

El precio del petróleo subió inicialmente más de un 2%, pero luego retrocedió, perdiendo alrededor de un 0,4%. Los futuros de las acciones estadounidenses subieron ligeramente y los índices de referencia de las acciones en Europa y Asia tuvieron resultados dispares.

La gran incógnita es qué hará Irán, dijeron los analistas, mientras que el ataque militar estadounidense a tres instalaciones iraníes planteó preguntas urgentes sobre lo que queda del programa nuclear de Teherán.

“Creo que lo que pensamos es que será un conflicto breve. El único golpe fuerte de los estadounidenses será efectivo y luego volveremos a la normalidad, en cuyo caso no hay necesidad de una reacción inmediata y descontrolada”, declaró Neil Newman, director general de Atris Advisory Japan.

A primera hora de la mañana en Londres, el precio del crudo Brent, el referencial internacional, había caído un 0,4%, hasta los 76,74 dólares por barril. El crudo estadounidense también retrocedió, cediendo un 0,3%, hasta los 73,59 dólares por barril.

Los atentados del sábado intensificaron la guerra entre Israel e Irán. El futuro del S&P 500 subió un 0,2%, mientras que el del Dow Jones Industrial Average subió un 0,1%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantuvieron prácticamente sin cambios.

En Europa, el DAX alemán se mantuvo prácticamente sin cambios en 23.347,90 puntos, y el CAC 40 de París también se mantuvo estable en 7.588,54. El FTSE 100 británico subió menos de 4 puntos, situándose en 8.778,96.

El conflicto comenzó con un ataque israelí contra Irán el 13 de junio que hizo subir y bajar los precios del petróleo y sacudió otros mercados.

Irán es un importante productor de petróleo y se encuentra en el estrecho de Ormuz, por donde pasa gran parte del crudo mundial. Cerrar la vía fluvial sería técnicamente difícil, pero podría interrumpir gravemente el tránsito, disparando las tarifas de los seguros y poniendo nerviosos a los transportistas al navegar sin escoltas de la Marina estadounidense.

"La situación sigue siendo muy fluida y mucho depende de si Teherán opta por una reacción moderada o un curso de acción más agresivo", dijo Kristian Kerr, jefe de estrategia macro de LPL Financial en Charlotte, Carolina del Norte, en un comentario.

Irán puede mostrarse reacio a cerrar la vía fluvial porque utiliza el estrecho para transportar su propio crudo, principalmente a China, y el petróleo es una importante fuente de ingresos para el régimen.

En declaraciones a Fox News el domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que interrumpir el tráfico a través del estrecho sería un “suicidio económico” y provocaría una respuesta estadounidense.

“Animaría al gobierno chino en Beijing a que los llame para hablar sobre eso porque dependen en gran medida del Estrecho de Ormuz para su petróleo”, dijo Rubio.

Tom Kloza, analista jefe de mercado de Turner Mason & Co., dijo que espera que los líderes iraníes se abstengan de tomar medidas drásticas y que los futuros del petróleo retrocedan una vez que los temores iniciales desaparezcan.

Interrumpir el transporte marítimo sería "una posibilidad de tierra arrasada, una medida como la de quemar el Sherman en Atlanta", dijo Kloza.

En un informe, Ed Yardeni, un analista de larga trayectoria, coincidió en que los líderes de Teherán probablemente se contendrán.
"No están locos", escribió en una nota a los inversores el domingo. "El precio del petróleo debería bajar y las bolsas de todo el mundo deberían subir".

Otros expertos no estaban tan seguros.

Andy Lipow, un analista de Houston que ha cubierto los mercados petroleros durante 45 años, dijo que los países no siempre son actores racionales y que no le sorprendería si Teherán atacara por razones políticas o emocionales.

“Si el Estrecho de Ormuz se cerrara por completo, el precio del petróleo subiría a entre 120 y 130 dólares por barril”, dijo Lipow. Eso se traduciría en unos 4,50 dólares por galón en la gasolinera y perjudicaría a los consumidores de otras maneras, añadió.

“Significaría precios más altos para todos esos bienes transportados por camión, y sería más difícil para la Fed bajar las tasas de interés”.

Gran parte de Asia Oriental depende del petróleo importado a través del Estrecho de Ormuz. El Taiex de Taiwán cayó un 1,4%, mientras que el Kospi de Corea del Sur perdió inicialmente un 1%, pero luego recuperó el terreno perdido y cayó un 0,2%, hasta los 3.014,17 puntos.

En Tokio, el Nikkei 225 bajó un 0,1% a 38.354,09 puntos, con ganancias de los contratistas de defensa, las compañías petroleras y las mineras ayudando a compensar las amplias pérdidas.

"El ataque estadounidense a Irán sin duda es muy bueno para el equipamiento de defensa", dijo Newman de Atris Advisory, señalando que tanto Japón como Corea del Sur tienen importantes centros de fabricación militar.

El índice S&P/ASX de Australia cayó un 0,4% a 8.475,90 puntos.

El Hang Seng de Hong Kong recuperó el terreno perdido, subiendo un 0,7% hasta los 23.689,13 puntos, mientras que los mercados de China continental avanzaron con ganancias para las empresas energéticas. El índice compuesto de Shanghái repuntó un 0,7% hasta los 3.381,58 puntos.

En cuanto a divisas, el dólar estadounidense subió de 146,66 a 147,49 yenes japoneses. El euro subió de 1,1473 a 1,1490 dólares.

___

El periodista de negocios de AP Bernard Condon en Nueva York y la periodista de video de AP Mayuko Ono en Tokio contribuyeron a este artículo.

Publicar un comentario

0 Comentarios