Las acciones mundiales caen mientras aumentan las tensiones en Oriente Medio

Las pantallas que muestran el Índice Compuesto de Precios de Acciones de Corea (KOSPI), a la izquierda, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el won surcoreano y el Sistema Automatizado de Cotizaciones de Valores de Corea (KOSDAQ) se ven en una sala de operaciones del Banco Hana en Seúl, Corea del Sur, el jueves 19 de junio de 2025. (Foto AP/Lee Jin-man)

Por  YURI KAGEYAMA

TOKIO (AP) — Las acciones mundiales retrocedieron el jueves ante la persistente preocupación por el conflicto en Medio Oriente.

En el séptimo día de un conflicto que comenzó con una sorpresiva ola de ataques aéreos israelíes contra instalaciones militares, altos oficiales y científicos nucleares, los medios estatales iraníes informaron que el ministro de Asuntos Exteriores de Irán planeaba reunirse con sus homólogos europeos en Ginebra.

Mientras tanto, Israel llevó a cabo ataques contra el reactor de agua pesada Arak de Irán, en su último ataque contra el extenso programa nuclear de Irán.

La escalada de la guerra ha sacudido los mercados financieros.

El CAC 40 francés cayó un 0,8% en las primeras operaciones, hasta los 7.593,06 puntos. En Alemania, el DAX cayó un 0,9%, hasta los 23.141,82 puntos. El FTSE 100 británico perdió un 0,5%, hasta los 8.797,24 puntos. Los futuros del S&P 500 y del Dow Jones Industrial Average bajaron un 0,4%.

La Reserva Federal optó el miércoles por mantener sin cambios su tasa de interés clave, mientras que sus responsables políticos señalaron que aún prevén recortarlas dos veces este año. Proyectan que el aumento de los aranceles de importación del presidente Donald Trump impulsará la inflación. También prevén una desaceleración del crecimiento y un ligero aumento del desempleo.

También se esperaba que el Banco de Inglaterra mantuviera su tasa de interés clave sin cambios en 4,25% en su reunión del jueves, después de reducirla dos veces este año.

El banco central suizo redujo su tipo de interés objetivo en un cuarto de punto porcentual, hasta cero, el jueves, afirmando que las presiones inflacionarias se han aliviado. Es uno de los muchos bancos centrales que optan por reducir el coste del crédito ante la incertidumbre sobre los aranceles de Trump y las crisis geopolíticas que amenazan el crecimiento mundial.

En las operaciones asiáticas, el índice de referencia japonés Nikkei 225 cayó un 1,0%, cerrando en 38.488,34 puntos. Las acciones de la japonesa Nippon Steel Corp. subieron un 2,3% tras anunciar que finalmente se completó la adquisición de US Steel, tras más de un año de oposición del gobierno estadounidense.

El Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,0% a 23.237,74 puntos debido a una fuerte venta de acciones relacionadas con la tecnología, mientras que el Composite de Shanghai perdió un 0,8% a 3.362,11 puntos.

El S&P/ASX 200 de Australia se mantuvo prácticamente sin cambios y se mantuvo en 8.523,70 puntos, mientras que en Corea del Sur el Kospi subió un 0,2% y llegó a 2.977,74 puntos.

Los mercados financieros de Estados Unidos estarán cerrados el jueves debido al feriado del 19 de junio.

Hasta el momento, la inflación estadounidense se ha mantenido relativamente controlada y se encuentra cerca del objetivo de la Reserva Federal del 2%. Sin embargo, los economistas han advertido que los efectos de los aranceles podrían tardar meses en sentirse. Además, la inflación ha estado bajo presión alcista recientemente debido al aumento repentino de los precios del petróleo debido a los enfrentamientos entre Israel e Irán.

Los funcionarios de la Reserva Federal esperan ver la magnitud final de los aranceles de Trump, sus efectos y si generarán un aumento único de la inflación o algo más peligroso. Además, persiste una profunda incertidumbre sobre el grado en que los aranceles frenarán el crecimiento económico.

"Dado que la economía aún está sólida, podemos tomarnos el tiempo para ver realmente qué va a pasar", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

“Tomaremos decisiones más inteligentes y mejores si simplemente esperamos un par de meses o el tiempo que sea necesario para tener una idea de realmente cuál será el impacto de la inflación y cuáles serán los efectos en el gasto, la contratación y todas esas cosas”, dijo.

Un informe publicado el miércoles indicó que menos trabajadores solicitaron prestaciones por desempleo la semana pasada, lo que posiblemente indica menos despidos. Sin embargo, otro indicó que las constructoras de viviendas iniciaron obras en menos viviendas el mes pasado de lo que esperaban los economistas. Esto sugiere que el aumento de las tasas hipotecarias podría estar afectando negativamente al sector.

En otras transacciones realizadas a primera hora del jueves, el crudo estadounidense de referencia subió 13 centavos, hasta los 73,63 dólares. El crudo Brent, el referencial internacional, avanzó 7 centavos, hasta los 76,77 dólares por barril.

Los precios del petróleo han fluctuado a medida que aumenta y disminuye el temor a que el conflicto entre Israel e Irán pueda interrumpir el flujo global de crudo. Irán es un importante productor de petróleo y se encuentra en el estrecho de Ormuz, por donde pasa gran parte del crudo mundial.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense subió de 145,13 a 145,46 yenes japoneses. El euro bajó de 1,1484 a 1,1476 dólares.

Publicar un comentario

0 Comentarios