Por ELAINE KURTENBACH
BANGKOK (AP) — Las acciones mundiales comenzaron la semana mixtas, con los mercados europeos abriendo a la baja, luego de que las acciones estadounidenses cerraron en un máximo histórico tras su recuperación de los impactos de las políticas comerciales de la administración Trump.
La decisión de Canadá de cancelar un plan para gravar a las empresas tecnológicas estadounidenses que había llevado al presidente Donald Trump a detener las negociaciones comerciales ayudó a estabilizar los mercados.
Los futuros de las acciones estadounidenses avanzaron después de que el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunciara la reanudación de las conversaciones. El S&P 500 subió un 0,4%, mientras que el Dow Jones Industrial Average ganó un 0,5%.
El DAX alemán bajó un 0,2%, hasta los 23.979,42 puntos, mientras que el CAC 40 de París también cedió un 0,2%, hasta los 7.676,98 puntos. El FTSE 100 británico perdió un 0,3%, hasta los 8.773,30 puntos.
En las operaciones asiáticas, el Nikkei 225 de Tokio subió un 0,8% a 40.487,39 puntos.
El Hang Seng de Hong Kong perdió un 0,9% a 24.072,28, mientras que el índice Composite de Shanghai avanzó un 0,6% a 3.444,43.
China informó que su actividad fabril mejoró levemente en junio después de que Beijing y Washington acordaron en mayo posponer la imposición de aranceles más altos a las exportaciones de cada uno, aunque la manufactura siguió en contracción.
En Corea del Sur, el Kospi avanzó un 0,5% hasta los 3.071,70 puntos. El S&P/ASX 200 australiano subió un 0,3% hasta los 8.542,30 puntos.
El Taiex de Taiwán cayó un 1,4% y el Sensex de India bajó un 0,6%. En Bangkok, el SET subió un 0,7%.
El viernes, el S&P 500 subió un 0,5% hasta los 6.173,07 puntos, superando su récord anterior de febrero. El indicador clave para la salud de Wall Street cayó casi un 20% entre el 19 de febrero y el 8 de abril.
El Nasdaq Composite subió un 0,5% hasta los 20.273,46 puntos, su máximo histórico. El Dow Jones Industrial Average subió un 1% hasta los 43.819,27 puntos.
Las ganancias del viernes fueron amplias, con casi todos los sectores dentro del S&P 500 en alza. Nike se disparó un 15,2%, logrando la mayor ganancia del mercado, a pesar de las advertencias de un fuerte impacto por los aranceles.
Una actualización sobre la inflación del viernes mostró que los precios subieron ligeramente en mayo, aunque la tasa coincidió en gran medida con las proyecciones de los economistas.
La inflación sigue siendo una gran preocupación. La política arancelaria intermitente de Trump ha dificultado la elaboración de pronósticos financieros por parte de las empresas y ha afectado los presupuestos familiares. Numerosas empresas, desde fabricantes de automóviles hasta minoristas, han advertido que el aumento de los impuestos a las importaciones probablemente afectará sus ingresos y ganancias.
Estados Unidos aplica aranceles de base del 10 % a todos los bienes importados, junto con tasas más altas para los productos chinos y otros impuestos a la importación de acero y automóviles, y la amenaza de aranceles más severos sigue pesando sobre la economía. La pausa actual en una ronda de aranceles de represalia contra una larga lista de países expirará el 9 de julio. La falta de negociación de acuerdos o la postergación de los aranceles podría volver a inquietar a inversores y consumidores.
En una entrevista con el programa "Sunday Morning Futures" de Fox News Channel, Trump afirmó que su administración notificará a los países que las sanciones comerciales entrarán en vigor a menos que se firmen acuerdos con Estados Unidos. Las cartas empezarán a enviarse "muy pronto", antes de la fecha límite, añadió.
La Reserva Federal está monitoreando la situación arancelaria, con especial atención a la inflación. Esta tasa se ha mantenido persistentemente justo por encima del objetivo del banco central del 2%. En un informe publicado el viernes, su indicador predilecto, el índice de gastos de consumo personal, subió al 2,3% en mayo. Esto representa un aumento respecto al 2,2% del mes anterior.
La Reserva Federal recortó los tipos de interés tres veces a finales de 2024, tras una serie histórica de subidas para frenar la inflación, pero se ha abstenido este año debido a la preocupación de que los aranceles pudieran reavivar la inflación. El PCE llegó al 7,2 % en 2022, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC), más utilizado, alcanzó el 9,1 %.
Los economistas aún esperan al menos dos recortes de tasas antes de fin de año.
El rendimiento de los bonos se mantuvo relativamente estable. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó al 4,26% desde el 4,27% del viernes. El rendimiento del bono del Tesoro a dos años, que se ajusta más a las expectativas sobre la actuación de la Reserva Federal, se situó en el 3,73%.
En otras operaciones realizadas la madrugada del lunes, el crudo estadounidense de referencia perdió 15 centavos, hasta los 65,37 dólares por barril. El crudo Brent, el referencial internacional, cedió 18 centavos, hasta los 66,62 dólares por barril.
El dólar estadounidense cayó de 144,46 a 144,26 yenes japoneses. El euro bajó de 1,1725 a 1,1721 dólares.
0 Comentarios