Las acciones mundiales cotizan mixtas mientras Trump sugiere margen de maniobra para avanzar en las negociaciones comerciales con China

Operadores de divisas observan monitores cerca de una pantalla que muestra el Índice Compuesto de Precios de las Acciones de Corea (KOSPI) en la sala de operaciones de divisas de la sede del Banco Hana en Seúl, Corea del Sur, el lunes 13 de octubre de 2025. (Foto AP/Ahn Young-joon)   

 
BANGKOK (AP) — Las acciones europeas avanzaron el lunes mientras que las asiáticas retrocedieron tras una caída el viernes en Wall Street.

Los precios del petróleo ganaron más de un dólar por barril.

El lunes, Beijing instó al presidente estadounidense, Donald Trump, a retirar una amenaza que hizo el viernes de aumentar los aranceles a los productos fabricados en China después de que China impusiera restricciones más estrictas a las exportaciones de tierras raras, que son materiales críticos para la fabricación de todo, desde productos electrónicos de consumo hasta motores a reacción.

La posibilidad de una mayor fricción entre las dos mayores economías del mundo sacudió los mercados, provocando que las acciones estadounidenses registraran su peor día desde abril. Sin embargo, durante el fin de semana, Trump adoptó una postura más conciliadora, calmando el nerviosismo de los inversores.

Aunque Trump no retiró su amenaza, adoptó un tono más moderado y dijo en una publicación de Truth Social el domingo: "¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no dañarla!".

El DAX alemán avanzó un 0,5%, hasta los 24.367,45 puntos, mientras que el CAC 40 de París también subió un 0,5%, hasta los 7.957,52 puntos. El FTSE 100 británico subió menos del 0,1%, hasta los 9.431,44 puntos.

El futuro del S&P 500 subió un 1,4% mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones ganó un 1%.

“Los mercados se despertaron el lunes con el olor de la distensión, ese olor familiar del optimismo del riesgo que sólo llega después de un fin de semana de amenazas mutuas seguidas de un guiño y un apretón de manos de Washington”, dijo Stephen Innes de SPI Asset Management en un comentario.

“Pero seamos claros: esto no es una distensión, es un teatro de negociaciones”, dijo.

Las acciones asiáticas inicialmente cayeron, pero recuperaron parte de sus pérdidas iniciales.

China informó que sus exportaciones globales aumentaron un 8,3% en septiembre respecto al año anterior, el mayor crecimiento en seis meses y una prueba más de que sus fabricantes están trasladando sus ventas desde Estados Unidos a otros mercados.

Sin embargo, las exportaciones a EE. UU. cayeron un 27 % interanual el mes pasado, según datos de aduanas. Esto representó una ligera mejora respecto a la caída del 33 % en agosto, pero el sexto mes consecutivo con descensos de dos dígitos.

En Hong Kong, el Hang Seng cayó un 1,5% a 25.889,48, mientras que el índice Composite de Shanghai bajó un 0,2% a 3.889,50.

El Kospi de Corea del Sur cayó un 0,7% a 3.584,55 y el S&P/ASX 200 de Australia bajó un 0,8% a 8.882,80.

El Taiex de Taiwán cayó un 1,4% y el Sensex de la India cayó un 0,2%.

Los mercados en Tokio estaban cerrados por vacaciones.

El viernes, el S&P 500 cayó un 2,7% y el Dow Jones Industrials un 1,9%. El Nasdaq Composite perdió un 3,6%.

Aproximadamente seis de cada siete acciones del S&P 500 cayeron. Casi todo se debilitó, desde las grandes tecnológicas como Nvidia y Apple hasta las acciones de empresas más pequeñas que buscan superar la incertidumbre sobre los aranceles y el comercio.

El mercado podría haber estado a punto de caer. Las acciones estadounidenses ya enfrentaban críticas por haberse disparado demasiado tras la casi implacable subida del 35% del S&P 500 desde su mínimo de abril. El índice, que determina los movimientos de muchas cuentas 401(k), aún se encuentra cerca de su máximo histórico alcanzado a principios de semana.

El mercado petrolero registró una de las acciones más fuertes del viernes, donde el precio del barril de crudo estadounidense de referencia se desplomó un 4,2%, hasta los 58,90 dólares. El crudo Brent, el estándar internacional, cayó un 3,8%, hasta los 62,73 dólares por barril.

Cayó al tiempo que entraba en vigor un alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza. El fin de la guerra podría disipar las preocupaciones sobre las interrupciones en el suministro de petróleo, que habían mantenido el precio del crudo más alto de lo que habría sido en otras circunstancias.

Las pérdidas se aceleraron tras la amenaza arancelaria de Trump, que podría obstaculizar el comercio mundial y llevar a la economía a consumir menos combustible.

Sin embargo, el lunes por la mañana el crudo Brent avanzó 1,14 dólares a 63,87 dólares por barril, mientras que el crudo de referencia estadounidense ganó 1,18 dólares a 60,08 dólares por barril.

En otras transacciones, el dólar subió a 152,20 yenes japoneses la madrugada del lunes, desde los 151,89 yenes del viernes. El euro cayó a 1,1589 dólares desde los 1,1614 dólares.


Publicar un comentario

0 Comentarios