CAASD y ADOU delinean el futuro del agua en encuentro por la sostenibilidad
Santo Domingo. - La CorporaciĆ³n del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y la AsociaciĆ³n Dominicana de Universidades (ADOU) se reunieron para establecer los lineamientos sobre el futuro del agua en el contexto de una sociedad cada vez mĆ”s comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad en el consumo.
En el conversatorio "El Futuro del Agua", el director de CAASD, Felipe SubervĆ, presentĆ³ los nuevos proyectos para garantizar el suministro de agua y abastecimiento de agua potable en el Gran Santo Domingo durante las prĆ³ximas dĆ©cadas.
SubervĆ detallĆ³ iniciativas estratĆ©gicas como la construcciĆ³n de la presa de Haina (o presa de Madrigal) y la conducciĆ³n de agua desde la presa de Hatillo, que incluirĆ” una tuberĆa de aproximadamente 66 km, con una capacidad de 10 m³ de agua, casi el 50% de la producciĆ³n actual de la ciudad. AdemĆ”s, se destacĆ³ la presa de Don Juan en Monte Plata, con una capacidad de 4 m³.
De acuerdo con el funcionario, estas iniciativas estƔn diseƱadas para enfrentar las crecientes demandas de agua y asegurar un suministro sostenible a largo plazo.
En ese sentido, SubervĆ compartiĆ³ detalles significativos sobre los recientes avances en la producciĆ³n y distribuciĆ³n de agua potable en el Gran Santo Domingo.
PrecisĆ³, ademĆ”s, que la CAASD ha alcanzado una cifra rĆ©cord de 470 millones de galones diarios, un logro que ha permitido que mĆ”s de 100 comunidades reciban agua potable por tuberĆa por primera vez.
"Este avance es fundamental para mejorar el acceso al agua en nuestras comunidades", afirmĆ³ SubervĆ.
TambiĆ©n destacĆ³ la recuperaciĆ³n de la producciĆ³n en la Barrera de Salinidad, con una fase inicial de 4 m³ y una proyecciĆ³n para alcanzar 6 m³ en una segunda fase.
"Destinaremos 1 m³ de esta capacidad para los habitantes de Santo Domingo Norte", explicĆ³.
En tĆ©rminos de digitalizaciĆ³n, SubervĆ subrayĆ³ la importancia de la automatizaciĆ³n de los servicios y la apertura del nuevo centro de monitoreo. "Estos avances son cruciales para mejorar la eficiencia operativa y ofrecer una respuesta mĆ”s rĆ”pida a nuestros usuarios", dijo.
En relaciĆ³n con los campos de pozo resaltĆ³ que la construcciĆ³n y electrificaciĆ³n de los pozos en Santo Domingo Norte han beneficiado a mĆ”s de 30,000 habitantes, y que la comunidad de LecherĆa en Santo Domingo Oeste se beneficiarĆ” con nuevos pozos que impactarĆ”n a mĆ”s de 50,000 residentes.
Asimismo, el director de la CAASD tambiĆ©n comentĆ³ sobre la rehabilitaciĆ³n de seis depĆ³sitos de agua en el Gran Santo Domingo, los cuales, despuĆ©s de aƱos sin mantenimiento, estĆ”n nuevamente en funcionamiento. "Estos depĆ³sitos estĆ”n ahora aportando agua potable a cientos de familias", asegurĆ³.
Sobre las plantas de tratamiento, SubervĆ indicĆ³ que la planta de tratamiento Prados de San Luis en Santo Domingo Este y la planta de Hainamosa han resuelto problemas de dĆ©cadas, beneficiando a mĆ”s de 200,000 habitantes. "Estas rehabilitaciones son esenciales para el tratamiento adecuado de aguas residuales y domĆ©sticas", afirmĆ³.
En otro orden, el presidente de ADOU, Wady RamĆrez, indicĆ³ que el agua es un recurso limitado que involucra diversas disciplinas y que las universidades pueden ofrecer un enfoque multidisciplinario para abordar la realidad de este relevante lĆquido desde diferentes perspectivas.
“Las academias somos centros de investigaciĆ³n y formadores de los lĆderes de hoy y del maƱana que requieren tener una sensibilidad social y un dominio en la gestiĆ³n de recursos naturales y la sostenibilidad ambiental”, expresĆ³.
Al encuentro asistieron personalidades del sector agua, estudiantes, catedrƔticos e invitados especiales.
Post a Comment