Por ELAINE KURTENBACH
BANGKOK (AP) — Las acciones mundiales operaron de manera mixta el martes, con los mercados chinos retrocediendo, luego de un amplio repunte en Wall Street impulsado por las esperanzas de que el gobierno de Trump pueda adoptar un enfoque más específico mientras prepara una nueva ronda de aranceles a los bienes importados la próxima semana.
El DAX alemán subió un 0,5% hasta los 22.964,34 puntos, mientras que el CAC 40 de París subió un 0,7% hasta los 8.078,73 puntos. El FTSE 100 británico avanzó un 0,4% hasta los 8.673,19 puntos.
Los futuros del S&P 500 y del Promedio Industrial Dow Jones cayeron un 0,2%.
En las operaciones asiáticas, el Nikkei 225 de Tokio avanzó un 0,5% a 37.780,54 puntos, mientras que el Kospi de Corea del Sur perdió un 0,6% a 2.615,81 puntos.
El Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,4% a 23.344,25 puntos debido a que las fuertes ventas de acciones relacionadas con la tecnología hicieron bajar el índice de referencia.
Las acciones del fabricante de teléfonos móviles Xiaomi, que cotizan en Hong Kong, cayeron un 6,3% y las de la aplicación de reparto Meituan, un 4,4%. El gigante del comercio electrónico Alibaba bajó un 3,8%.
El índice compuesto de Shanghai se mantuvo sin cambios en 3.369,98.
El Taiex de Taiwán ganó un 0,8% y el SET de Tailandia perdió un 0,5%.
Las acciones han estado en una ola de esperanza y preocupación tras el anuncio y posterior modificación de los planes del presidente Donald Trump sobre aranceles más altos. Una nueva ronda de aranceles está programada para el 2 de abril , pero Trump ha sido bastante reservado sobre sus planes, declarando el lunes que, aunque quiere cobrar tasas "recíprocas" (impuestos a la importación que coincidan con los de otros países), "podríamos ser incluso más favorables".
Otros comentarios han sido menos tranquilizadores y, en los últimos días, los mercados chinos, que se encontraban en alza, se han retraído. En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que Venezuela ha sido "muy hostil" hacia Estados Unidos y que los países que compren su petróleo estarán obligados a pagar un arancel del 25 % sobre todas las exportaciones a Estados Unidos a partir del 2 de abril.
Los aranceles estadounidenses siguen siendo un obstáculo crucial para la región. Cualquier desaceleración del comercio podría afectar negativamente a las economías asiáticas, impulsadas por la exportación, mientras que la transformación de las cadenas de suministro podría complicar los flujos de inversión, declaró Junrong Yeap, de IG, en un comentario.
Eso probablemente duplicaría con creces los ya elevados aranceles que enfrenta China, que en 2023 compró el 68% del petróleo exportado por Venezuela, según un análisis de 2024 de la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Estados Unidos también importa petróleo de Venezuela.
El lunes, el S&P 500 subió un 1,8%, mientras que el Dow Jones de Industriales subió un 1,4%. El Nasdaq Composite cerró con un alza del 2,3%.
A pesar de las ganancias, el índice de referencia S&P 500 ha perdido un 1,9% en lo que va del año debido a la preocupación de que una guerra comercial pueda obstaculizar el crecimiento económico y aumentar las presiones inflacionarias.
Las ganancias del lunes fueron generalizadas: el 84% de las acciones del S&P 500 cerraron al alza. Casi todos los sectores del índice subieron.
Las acciones tecnológicas marcaron la pauta. Se encuentran entre las más valiosas de Wall Street y suelen tener un impacto descomunal en la dirección general del mercado.
Nvidia subió un 3,2% y Apple añadió un 1,1%.
Tesla subió un 11,9%, la mayor ganancia entre las acciones del S&P 500. El fabricante de vehículos eléctricos aún acumula una caída de aproximadamente el 31% en lo que va de año.
Wall Street publica varias actualizaciones económicas esta semana. El grupo empresarial The Conference Board publica el martes su encuesta de confianza del consumidor de marzo. El viernes, el gobierno estadounidense publica el índice de precios del gasto en consumo personal de febrero, una medida de inflación que la Reserva Federal sigue de cerca.
La Reserva Federal comenzó a recortar su tasa de interés de referencia a finales de 2024, pero se muestra cautelosa con la inflación, que se sitúa justo por encima de su objetivo del 2%. Estos recortes se produjeron después de que el banco central subiera las tasas de interés para frenar la inflación, que se encontraba en su nivel más alto en dos décadas.
Las tasas de interés más bajas pueden aliviar los costos de los préstamos y ayudar a impulsar la economía, pero también pueden aumentar la inflación.
En otras operaciones realizadas la madrugada del martes, el crudo estadounidense de referencia subió 34 centavos, hasta los 69,45 dólares por barril. El crudo Brent, el estándar internacional, subió 33 centavos, hasta los 72,70 dólares por barril.
El dólar estadounidense cayó de 150,70 a 150,60 yenes japoneses. El euro cayó de 1,0802 a 1,0799 dólares.
0 Comentarios