Las acciones mundiales se desploman y el oro alcanza un máximo histórico mientras los inversores se preocupan por los aranceles

Las pantallas que muestran el Índice Compuesto de Precios de Acciones de Corea (KOSPI), a la izquierda, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el won surcoreano y el Sistema Automatizado de Cotizaciones de los Distribuidores de Valores de Corea (KOSDAQ) se ven en una sala de operaciones de divisas en Seúl, Corea del Sur, el lunes 31 de marzo de 2025. (Foto AP/Lee Jin-man)

Por  JUNZHE JIANG

HONG KONG (AP) — Las acciones mundiales se desplomaron el lunes, con los índices de referencia en Tokio y Taiwán cayendo más de 4%, mientras que el precio del oro alcanzó un máximo histórico, cotizando a 3.154 dólares la onza.

Los inversores se han retirado y han buscado refugios tradicionales como el oro a medida que aumentan las preocupaciones sobre una combinación potencialmente tóxica de empeoramiento de la inflación y desaceleración de la economía estadounidense porque los hogares tienen miedo de gastar debido a la profundización de la guerra comercial que se ha intensificado bajo el mandato del presidente estadounidense Donald Trump.

Los futuros del S&P 500 cayeron un 1%, mientras que los del Promedio Industrial Dow Jones cayeron un 0,7%.

Los mercados europeos abrieron a la baja. El FTSE 100 británico cayó un 1%, hasta los 8.576,54 puntos, y el CAC 40 francés bajó un 1,1%, hasta los 7.829,09 puntos.

El DAX de Alemania cayó un 1,1% a 22.222,99 puntos.

El SET de Tailandia perdió un 1,3% después de que un poderoso terremoto con epicentro en Myanmar sacudiera la región, causando una destrucción generalizada en el país, también conocido como Birmania, y menos daños en lugares como Bangkok.

Las acciones de la italiana Thai Development, promotora de un rascacielos de oficinas de 30 plantas en construcción que se derrumbó, cayeron un 27 %. Las autoridades tailandesas afirmaron estar investigando la causa del desastre, que dejó a decenas de trabajadores de la construcción desaparecidos.

Los mercados bursátiles mundiales se muestran inestables a medida que se acerca la fecha límite del miércoles para imponer más aranceles. Trump lo ha denominado el "Día de la Liberación", cuando implementará aranceles adaptados a cada uno de los socios comerciales de Estados Unidos.

Muchos de los países que tienen superávits comerciales con Estados Unidos y dependen en gran medida de la exportación de manufacturas están en Asia, señaló Stephen Innes de SPI Asset Management en un comentario.

Asia es la zona cero. De los 21 países bajo la supervisión del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), nueve están en Asia, señaló.

El índice de referencia de Tokio cayó un 4,1%, a 35.617,56 puntos, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,3%, a 23.119,58 puntos.

El índice compuesto de Shanghai cayó un 0,5% a 3.335,75 puntos.

En Corea del Sur, el Kospi cayó un 3% a 2.481,12, mientras que el S&P/ASX 200 de Australia se hundió un 1,7% y cerró en 7.843,40.

La bolsa taiwanesa Taiex perdió un 4,2%.

El viernes, el S&P 500 cayó un 2%, hasta los 5.580,94 puntos, uno de sus peores días en los últimos dos años. Fue su quinta semana con pérdidas en las últimas seis.

El promedio industrial Dow Jones cayó 715 puntos, o 1,7%, a 41.583,90, y el compuesto Nasdaq cayó 2,7% a 17.322,99.

Lululemon Athletica lideró el mercado a la baja con una caída del 14,2%, a pesar de que el vendedor de ropa deportiva informó una ganancia más fuerte para el último trimestre de lo que esperaban los analistas.

Oxford Industries, la compañía detrás de las marcas Tommy Bahama y Lilly Pulitzer, también informó resultados más fuertes de lo esperado para el último trimestre, pero aún así vio sus acciones caer un 5,7%.

Una de las principales preocupaciones que aquejan a Wall Street es que la escalada de aranceles del presidente Donald Trump pueda provocar que los hogares y las empresas estadounidenses congelen sus gastos. Incluso si los aranceles resultan menos dolorosos de lo que se temía, la incertidumbre podría traducirse en cambios de comportamiento que perjudiquen la economía.

Un informe publicado el viernes mostró que todo tipo de consumidores estadounidenses se muestran cada vez más pesimistas sobre sus finanzas futuras. Dos de cada tres prevén que el desempleo empeore el próximo año, según una encuesta de la Universidad de Michigan. Esta es la cifra más alta desde 2009 y genera preocupación sobre un mercado laboral que ha sido fundamental para la solidez de la economía estadounidense.

Un informe separado también generó inquietud después de mostrar que una medida subyacente de inflación ampliamente seguida fue un poco peor el mes pasado de lo que esperaban los economistas.

La Reserva Federal podría volver a recortar los tipos de interés, como lo hizo a finales del año pasado, para impulsar la economía y los mercados financieros. Sin embargo, estos recortes también impulsarían la inflación, que se ha mantenido por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

La economía y el mercado laboral se han mantenido firmes hasta ahora, pero si se debilitaran mientras la inflación se mantiene alta, se produciría un escenario catastrófico, conocido como «estanflación». Los responsables políticos en Washington tienen pocas herramientas eficaces para solucionarlo.

En otras operaciones realizadas el lunes por la mañana, el crudo estadounidense de referencia subió 44 centavos, hasta los 69,80 dólares por barril. El crudo Brent avanzó 46 centavos, hasta los 73,22 dólares por barril.

El dólar estadounidense cayó de 149,84 a 149,13 yenes japoneses. El euro se mantuvo sin cambios en 1,0830 dólares.



Publicar un comentario

0 Comentarios