Las acciones mundiales siguen cayendo, con Tokio bajando casi un 4%, mientras Trump amenaza con más subidas de aranceles

Operadores de divisas observan monitores cerca de una pantalla que muestra el Índice Compuesto de Precios de las Acciones de Corea (KOSPI), arriba a la izquierda, y el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el won surcoreano, arriba al centro, en la sala de operaciones de divisas de la sede del Banco KEB Hana en Seúl, Corea del Sur, el miércoles 9 de abril de 2025. (Foto AP/Ahn Young-joon)

Por  ELAINE KURTENBACH

BANGKOK (AP) — Las acciones de Asia y Europa cayeron el miércoles después de que entraron en vigor los últimos aumentos arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump y amenazó con agregar aún más.

Existe una gran incertidumbre sobre las próximas medidas de Trump en su guerra comercial . En un discurso pronunciado el martes por la noche, anunció que planea imponer aranceles a los productos farmacéuticos para que se fabriquen más medicamentos en Estados Unidos.

Los últimos aranceles de Trump incluyen un enorme impuesto del 104% a las importaciones estadounidenses de productos chinos. Sin embargo, los mercados chinos revirtieron sus pérdidas iniciales y recuperaron terreno el miércoles.

Las ganancias se vieron impulsadas por las recompras masivas de acciones por parte de grandes fondos de inversión estatales y otras empresas estatales, a menudo encargadas de apoyar el mercado en tiempos de crisis. Los inversores también esperan que el gobierno incremente el gasto y otras medidas para contrarrestar el impacto de los aranceles, que afectarán con mayor dureza a los pequeños fabricantes y comerciantes, que son quienes más empleos generan.

Beijing emitió un documento de política reiterando el derecho de China a proteger sus negocios con contramedidas no especificadas, mientras enfatizó que prefería resolver los problemas comerciales a través del diálogo.

El documento también argumentó que, teniendo en cuenta el comercio de servicios y las operaciones de las empresas estadounidenses en China, el intercambio económico entre los dos países está “aproximadamente en equilibrio”.

El Hang Seng de Hong Kong subió un 0,7%, mientras que el índice Composite de Shanghai cerró con un alza del 1,3%.

El índice de referencia tailandés también subió, aparentemente debido a las especulaciones de que Pekín podría estar preparándose para dialogar con la administración Trump. Los rumores sin confirmar impulsaron el futuro del S&P 500 un 0,3%, mientras que el del Dow Jones se mantuvo sin cambios.

Por otra parte, los mercados se mantuvieron sombríos. El Nikkei 225 de Japón cerró con una baja del 3,9%, en 31.714,03 puntos, y el primer ministro Shigeru Ishiba convocó una reunión de los principales ministros de finanzas para reiterar su llamado a que hagan todo lo posible para mitigar el impacto de los aranceles sobre los fabricantes de automóviles y otros fabricantes japoneses.

Taiwán lideró las pérdidas en Asia, con su Taiex desplomándose un 5,8%. Las grandes industrias tecnológicas estuvieron entre las que más cayeron. El gigante de chips TSMC Corp. cayó un 3,8%, mientras que el fabricante de iPhone Hon Hai Precision Industry se desplomó un 10%.

En India, el Sensex cayó un 0,5% debido a que el banco central redujo su tasa de interés de referencia, mientras que el SET de Bangkok cayó un 0,8%.

El Kospi de Corea del Sur cayó un 1,7%, hasta los 2.293,70 puntos, y el gobierno anunció que brindaría ayuda a sus fabricantes de automóviles en dificultades. El S&P/ASX 200 de Australia bajó un 1,8%, hasta los 7.375 puntos. Las acciones de Nueva Zelanda también cayeron.

En las primeras operaciones europeas, el DAX alemán cayó un 2,4%, hasta los 19.796,83 puntos. En París, el CAC 40 bajó un 2,4%, hasta los 6.930,62 puntos. El FTSE 100 británico cedió un 2,2%, hasta los 7.735,72 puntos.

En las primeras operaciones europeas, el DAX alemán cayó un 2,4%, hasta los 19.796,83 puntos. En París, el CAC 40 bajó un 2,4%, hasta los 6.930,62 puntos. El FTSE 100 británico cedió un 2,2%, hasta los 7.735,72 puntos.

El martes, el S&P 500 cayó un 1,6% tras borrar una ganancia inicial del 4,1%. Esto lo situó casi un 19% por debajo de su récord de febrero. El Promedio Industrial Dow Jones cayó un 0,8%, mientras que el Nasdaq Composite perdió un 2,1%.

Las acciones mundiales se recuperaron el martes , con índices que subieron un 6% en Tokio, un 2,5% en París y un 1,6% en Shanghái. Cualquier optimismo o entusiasmo comprador pareció disiparse cuando se materializaron los aranceles drásticamente más altos.

Los analistas afirman que los mercados experimentarán más fluctuaciones debido a la incertidumbre sobre cuánto tiempo Trump mantendrá los estrictos aranceles a las importaciones, lo que elevará los precios para los consumidores estadounidenses y ralentizará la economía. Si persisten, economistas e inversores prevén que provocarán una recesión. Si Trump los reduce mediante negociaciones con relativa rapidez, podría evitarse el peor escenario posible.

En Wall Street aún persiste la esperanza de que las negociaciones sean posibles, lo que impulsó el repunte matutino. Trump declaró el martes que una conversación con el presidente interino de Corea del Sur les ayudó a definir los límites y la probabilidad de un gran acuerdo para ambos países.

La guerra comercial de Trump es un ataque a la globalización que ha moldeado la economía mundial y ha contribuido a la baja de los precios de los productos en las tiendas, pero también ha provocado la emigración de empleos del sector manufacturero a otros países. Trump ha declarado su deseo de reducir los déficits comerciales, que miden cuánto más importa Estados Unidos de otros países de lo que les envía como exportaciones.

En otras operaciones realizadas la madrugada del miércoles, el crudo estadounidense de referencia cayó 1,95 dólares, hasta los 57,63 dólares por barril. El crudo Brent, el referencial internacional, bajó 2,02 dólares, hasta los 60,80 dólares por barril.

El dólar estadounidense cayó de 146,29 a 145,30 yenes japoneses. El euro subió de 1,0995 a 1,1035 dólares.

El precio del oro subió 74 dólares a 3.063 dólares la onza.




Publicar un comentario

0 Comentarios